Las Zapatas en la construccion y sus tipos

Zapatas en la construccionLas zapatas son cimentaciones superficiales o directas, como toda cimentaciĆ³n ha de garantizar, de forma permanente, la estabilidad de la obra que soporta.

Los tipos de zapatas pueden ser:

Por su forma de trabajar:
- Aisladas.
- Combinadas.
- Continuas bajo pilares.
- Continuas bajo muros.
- Arriostradas.
Por su morfologĆ­a:
- Macizas,
Que a su vez pueden ser.
- Rectas.
- Escalonadas.
- Piramidales.
- Aligeradas.

Por la relaciĆ³n entre sus dimensiones (lo que condiciona su forma de trabajo).
- RĆ­gidas. En las que el vuelo es menor o igual a dos veces el canto.
- Flexibles. En las que el vuelo es mayor a dos veces el canto.

Por la forma:
- Rectangulares, cuadradas, circulares y poligonales.

El uso de las zapatas aisladas como elemento de sustentaciĆ³n estĆ” limitado y se emplean cuando el terreno tiene, ya en su superficie, una resistencia media o alta en relaciĆ³n con las cargas, y es suficientemente homogĆ©neo como para que no sean de temer asientos diferenciales. En el proyecto de obras de edificaciĆ³n de cualquier tipo deberĆ” figurar, expresamente, una exposiciĆ³n detallada de las caracterĆ­sticas del terreno, a cuyos efectos el TĆ©cnico que lo redacta podrĆ” exigir al propietario un estudio del suelo y subsuelo, formulado por TĆ©cnico competente. Para su dimensionamiento y cĆ”lculo se adopta en todos los casos la hipĆ³tesis de reparto de presiones lineal, que corresponde al caso de cimiento rĆ­gido sobre terreno elĆ”stico. En casos excepcionales, en los que la importancia de la obra lo requiera, se adoptarĆ”n repartos diferentes para un dimensionamiento mĆ”s apropiado de estos elementos.

Para el anƔlisis y dimensionamiento riguroso de estos elementos aconsejamos al alumno
la lectura y estudio de las obras:

- Cimentaciones de HormigĆ³n Armado, autores; Montoya-Meseguer-MorĆ”n.
- CĆ”lculo de Estructuras de CimentaciĆ³n, autor; J. Calavera.

Abordaremos solo el anĆ”lisis de zapatas rectangulares por ser las mĆ”s utilizadas. Se realizarĆ” asĆ­ mediante la condiciĆ³n de no existencia de tracciones en el terreno y con anĆ”lisis separados en las dos direcciones principales, cuando existan momentos aplicados en ambas.

TensiĆ³n admisible del terreno y asientos admisibles.

Para disponer de una idea orientativa tanto de las tensiones admisibles de los distintos tipos de terrenos, como de los asientos generales admisibles y las cargas a considerar en el proyecto de la cimentaciĆ³n se puede consultar el CapĆ­tulo VIII. Presiones en terreno de cimentaciĆ³n, de la NBE-AE-88. En la misma (apartado 8.9. Reconocimiento del terreno) se establecen los criterios para la elecciĆ³n de la presiĆ³n admisible en el terreno. En cualquier caso, y dada la complejidad del problema de los asientos, cuando por las caracterĆ­sticas de la estructura o la naturaleza del terreno sean de temer asientos superiores a los admisibles, el proyectista debe acudir a un especialista en cimentaciones. Los valores mĆ”s usualmente manejados oscilan entre 1 y 2 kp/cm2.

ComprobaciĆ³n al vuelco.

La primera comprobaciĆ³n que debe efectuarse en zapatas sometidas a momentos o fuerzas horizontales es la seguridad al vuelco. El problema se reduce a comprobar que el llamado momento de vuelco afectado por un coeficiente de seguridad (por norma 1.5) es inferior al momento estabilizador, para ello se toma momentos respecto al eje -O-.

CƔlculo de la armadura.-

El dimensionamiento de las armaduras necesarias en las zapatas de hormigĆ³n armado se efectuarĆ” de acuerdo con la norma EH en vigor. En la misma se establece primero una clasificaciĆ³n de las zapatas atendiendo a la relaciĆ³n entre el vuelo y su canto, siendo las mismas:

Tipo I. en las que el vuelo estĆ” comprendido entre: 0.5 h v 2 h.
El las que el cĆ”lculo de la armadura se realiza a flexiĆ³n simple, generalmente por el mĆ©todo del momento tope, comprobando la adherencia de las mismas, asĆ­ como, el esfuerzo cortante. El cĆ”lculo del punzonamiento generalmente no es necesario.

Tipo II. en las que el vuelo estĆ” comprendido entre: v 0.5 h.
Se calcularĆ” la armadura como si se tratara de una mensula corta.

Tipo III. en las que el vuelo estĆ” comprendido entre: v 2 h.
Se calcularĆ” como losa la armadura necesaria.

Tipo IV. Se trata de zapatas en masa (sin armar), en las que deberĆ” comprobarse que no se
sobrepasen los valores de las resistencias virtuales de cĆ”lculo del hormigĆ³n a tracciĆ³n por
flexiĆ³n, al esfuerzo cortante y al punzonamiento.

Existe una segunda clasificaciĆ³n, mas extendida, en la que se considera:
- zapatas rĆ­gidas, aquellas en las que el vuelo es menor o igual que el canto.
- zapatas flexibles, aquellas en las que el vuelo es mayor que el canto.

TALUDES
Un talud es un paramento inclinado de un terraplƩn o de un desmonte, que habitualmente se revisten con plantaciones, tepes o empedrados para consolidarlos. TambiƩn se denomina talud al Ɣngulo mƔximo en que se sostiene el terreno al hacer una zanja o desmonte, sin que se produzcan corrimientos.

Los taludes pueden ser provisionales (taludes) o permanentes (desmontes o terraplenes), ver la Norma TecnolĆ³gica de EdificaciĆ³n NTE Acondicionamiento de Terreno, Cimentaciones, con las que se estudian los criterios de diseƱo y cĆ”lculo de este elemento.
Las Zapatas en la construccion y sus tipos Las Zapatas en la construccion y sus tipos Reviewed by Carlos on 17:57:00 Rating: 5

No hay comentarios:

Haz un comentario sobre esta entrada!